Edición básica de video en tres pasos

El proceso de producción de un video requiere de una tarjeta de captura –para nuestro ejemplo usamos la tarjeta Pinnacle 500 y el programa Pinnacle Studio 8– que consta de tres fases: 1) Captura, 2) Editar y 3) Hacer o crear el archivo de video.

1 Captura

La principal característica técnica de la configuración del formato de la captura de video es que debe realizarse bajo el sistema NTSC, a 30 cuadros por segundo, el tamaño de 720 de ancho por 480; el audio PCM a 16 bit estereo, 44,100 kHz.Puede elegir dos opciones de entrada de video: 1) video compuesto (cables tipos RCA), o 2) S-Video (componentes de luminancia y crominancia separados) con mayor calidad. Mientras que la captura de audio puede estar activa o no, y regularse el canal y el volumen de entrada.
El programa le indicará que está capturando la señal de audio y video al ir corriendo el reloj indicado el tiempo 0:00:00:00, es decir, horas, minutos, segundos y cuadros, por lo general registra segmentos no mayores a quince minutos.

Tablero de control de captura de audio y video


2 Edición

Es la fase más completa y, en definitiva, en la que se tiene que tener más cuidado para realizar el montaje de los recursos audiovisuales:

• Videos , transiciones visuales , títulos , fotografías , música , efectos sonoros y voz , y por último, menús interactivos .

• Esto se puede montar sobre tiempo y espacio, y visualizar a detalle , en maqueta o en línea de tiempo .

En la siguiente imagen, del tablero de control de edición de audio y video, podemos observar los distintos recursos y como se pueden colocar de manera sencilla arrastrándolos en las pistas inferiores en el tiempo y espacio que a usted le plazca. Algo que no es muy notable, pero extremadamente importante, es la capacidad de bloquear cada una de estas pistas por separado, de modo tal que no se modifiquen los archivos que ya se han colocado y pueda modificar el orden de otros. Esto se realiza en la banda del extremo inferior izquierdo sobre los iconos laterales.

Tablero de control de edición de audio y video

Veamos los siguientes menús que despliegan las herramientas audiovisuales del software para editar video, que si bien no es el más nuevo si es el más completo y el de mayor calidad. Además otorga la posibilidad de calidad de video para transmisión y emisión en TV, reproducción en Powerpoint, grabación en videocasete, formato para Internet y posibilidad de crear DVD interactivos.

Tablero de montaje de video



Al seleccionar un archivo de video aparecerá segmentado o en un único archivo, eso depende de la configuración que haya elegido. En cualquier caso escoja aquellos segmentos que requiere para su producción y arrástrelos a la pista inferior de video. Al hacerlo recuerde que cada uno de ellos puede contener audio, si no lo necesita bloquee la pista de video, seleccione el audio y elimínelo. La capacidad máxima de grabación es 124 minutos.

2.1 Montaje y elipsis

En el momento del montaje de video existe un paralelismo entre el lenguaje escrito y el audiovisual en lo referente a los signos de puntuación y contiene los equivalentes del punto y coma, según se necesita para separar en frases, párrafos o capítulos. En el lenguaje audiovisual cada transición visual se puede equiparar a un signo de puntuación que realiza la conexión entre los diferentes planos y escenas: corte directo, apertura en negro, fundido en negro, encadenado, cortinilla y barrido, entre otras. La transición visual es uno de los principales recursos audiovisuales que se caracteriza por aportar valores expresivos diversos y contribuir a describir el mensaje. Es importante indicar que en ningún momento suple la escasa o errónea planeación de un mensaje, ya que éste debe tener un sentido lógico y psicológico en la narración de imágenes.
Al seleccionar la barra de transiciones visuales existe un sin número de posibilidades en los sistemas digitales para manipular la señal de video, los más comunes son:

1) Transiciones Electrónicas: corte directo, disolvencia, cortinilla, pantalla dividida, desvanecimiento de entrada y de salida (fade in / fade out), llave de color (croma key).
2) Transiciones Digitales: compresión de la imagen, barrido, mosaico, zoom digital, recorte digital de la escena, imagen sobre imagen, solarización, metamorfosis, etc. Estas se subdividen en: Orgánicas: flechas, limpia brisas, ovejas, globos, estrellas, globos, hojas, cubos, aviones de papel. Inorgánicas: nieve, humo, implosión, explosión, etc.
Tablero de montaje de transiciones visuales


Corte directo (cut)
Llamado también corte en seco: dos imágenes distintas se unen directamente al seleccionar una imagen ú otra, es decir, hace referencia al simple paso de cambiar una imagen nítida, sin añadidos, por otra con las mismas características; la imagen de un plano sucede a la del anterior sin ningún proceso concurrente. Equivaldría en el lenguaje verbal a la conexión directa de las palabras. El corte directo es la transición más sencilla e imprime un carácter dinámico en la asociación de dos situaciones. Su principal fuerza expresiva radica en la instantaneidad. La naturalidad que proporciona ha de ser dosificada para no correr el riesgo de una brusquedad que haga patente en el espectador su existencia como recurso.
El sistema ideal de una transición, de una escena a otra, es aquel que pasa desapercibido por el espectador, ya que si los cortes son bruscos puede distraer la atención rompiendo la ilusión de presenciar una acción continua e ininterrumpida.
Por corte directo, podemos pasar de una vista a otra realizada desde distinta posición y con un encuadre diferente, o podemos pasar de un escenario a otro distante o cercano en el que se desarrolla una acción continuación o no de la anterior. La edición por corte directo conduce la acción suprimiendo lo que no es necesario para el desarrollo dramático del relato, debiendo hacer comprensible a los espectadores la evolución espacio-temporal, sin ninguna indicación externa contenida en los planos de edición.
Existen básicamente tres tipos de cortes directos que facilitan al espectador el seguimiento del relato:

a) Corte por continuidad; sirve para dar la idea de desarrollo lineal de los diálogos o acciones. Tiene el inconveniente de volverse una rutina funcional poco creativa.

b) Corte relacional; cuando las tomas no tienen una conexión directa o real, mediante el montaje, pueden darse la impresión de tener una relación de implicación.

c) Corte dinámico; es una transición rápida, que generalmente muestra espacios diferentes pero que guardan cierta relación. Los planos aislados pueden no dar una idea clara, pero al unirlos, generamos una relación de causa-efecto. Estos cortes pueden ser impactantes y dinámicos, además de asociar instantáneamente dos situaciones, lo que reduce el tiempo de la acción.


Disolvencia (dissolve) o encadenado
Es el paso de un plano a otro mediante imágenes intermedias graduales en las que se superponen los dos planos: es un sistema de puntuación más suave que los anteriores. Una nueva escena va apareciendo encima de una antigua que se va fundiendo. Con este efecto la transición entre dos escenas es más suave, para dar una transición de tiempo o espacio y significar “un mientras tanto”. Consiste en ver cómo una primera imagen se desvanece mientras que una segunda imagen va apareciendo progresivamente. También indica un paso rápido de tiempo. En este proceso de sustitución paulatina de una imagen por otra, hay un momento en que ambas imágenes tienen un mismo valor hasta que la permanencia definitiva de la segunda imagen se mantiene.
La disolvencia se utiliza, entre otras posibilidades, para pasar de un personaje al mismo en otra situación. Indica pasos de tiempos no muy largos y estados de relajación introspectivos.
La utilización de esta técnica de transición permite variar la velocidad de la disolvencia de forma que existen algunas que son tan rápidas que pasan totalmente inadvertidas al espectador.
Algunos realizadores la emplean como sustituto del corte directo, logrando breves encadenados imperceptibles que facilitan una contemplación menos brusca; por lo que después del corte, la disolvencia es el recurso expresivo más empleado como forma de transición. Además la disolvencia permite disimular los errores de raccord[1] entre imágenes y suaviza notablemente la transición. Esta circunstancia hace que su empleo se haya hecho abusivo utilizándose en ocasiones sin ninguna justificación informativa o expresiva. El empleo de la disolvencia o encadenado permite realizar secuencias de montaje que resumen largos períodos de tiempo, hace posible realizar elipsis sobre las acciones de un mismo personaje y, permite, entre otras cosas, pasar de una situación a otra distanciada en el espacio o en el tiempo. Cuando la disolvencia se prolonga por el tiempo y las dos imágenes permanecen mezcladas sobre la pantalla obedece, por lo general, a un fin diferente al predominio de la función elíptica. Hablamos, entonces, de sobreimpresión o disolvencia continua, técnica que consiste en mezclar imágenes que se desarrollan en espacio o tiempos diferentes, la nueva realidad creada mediante este efecto puede tener un carácter de irrealidad, lirismo, imaginación, sueño, delirio, etc.

[1] Raccord: Relación. Se llama falso raccord de movimiento al errar en la dirección de empalme de una toma.


Fundido (fade)

El fundido es un punto y aparte de la acción. Suele utilizarse para iniciar o concluir una secuencia. El fundido de entrada o apertura en negro (fade in) se lleva a cabo cuando de la pantalla absolutamente en negro va apareciendo gradual y progresivamente una imagen cada vez más luminosa hasta llegar a la normalidad.
En el lenguaje verbal escrito su equivalente sería las letras mayúsculas con las que se inicia una frase o un capítulo.
El proceso inverso se conoce como fundido de salida (fade out) o fundido en negro: El plano se oscurece hasta que la pantalla queda totalmente en negro y no se ve nada, es decir, se disuelve la última imagen hasta llegar al negro total. Produce la sensación de que finaliza un periodo de tiempo. Sería el equivalente al punto Existe quienes funden a un color o de un color, sin embargo eso implicaría otra lectura similar a la disolvencia. El fundido es, también, uno de los recursos clásicos de transición y surge de la necesidad de separar temporalmente los episodios del relato. Tanto en el cine, el video y la televisión, es muy común comenzar de negro y fundir a negro al final, así como utilizar el mismo recurso para separar escenas o secuencias que representan situaciones distanciadas en el tiempo. Existe un consenso en cuanto a considerar que el fundido da una sensación de salto temporal atribuida más que la disolvencia.


Cortinillas (wipe)
La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer la imagen anterior. Se ve cómo una imagen que entra desplaza a la otra hacia un lado. La cortinilla, también conocida como wipe, es un efecto electrónico que consiste en la utilización de formas geométricas para dar paso a la siguiente imagen. Puede tener formas muy variadas: horizontal, vertical, oblicua. Esto surge del teatro donde las “cortinas” daban paso a la puesta en escena; se cierran sobre la última imagen o se abren sobre la primera imagen de la siguiente toma.
Hoy las cortinillas facilitan los cambios de escenario y sus desplazamientos, su técnica se ha modificado para que una segunda imagen “invada” a la primera tomando múltiples formas. De arriba abajo, de izquierda a derecha y viceversa. Una evolución de la cortinilla electrónica es la cortinilla digital, que toma formas de la naturaleza para realizar sus transiciones, estas se clasifican en orgánicas o inorgánicas: como globos, flechas, limpia brisas, ovejas, aviones, etc., y humo, aerosol implosión y explosión, etc.
Las cortinillas han perdido la función que tuvieron en la narrativa cinematográfica y hoy sólo se emplean como guiño cultural para los espectadores con conocimiento de la evolución del lenguaje cinematográfico. En televisión y vídeo, sin embargo, las cortinillas son muy utilizadas y forman parte de la enorme gama de efectos digitales que permiten los actuales equipos de post-producción. Uno de los usos más frecuentes puede verse en ciertas entrevistas, en las que se seleccionan fragmentos de las mismas, habiendo sido registradas todas ellas en el mismo plano; en este caso, la cortinilla, evita el salto perceptivo entre cada empalme y advierte de la operación realizada.


2.2 Títulos

El código verbal también se ve representado en el escrito por medio de títulos yuxtapuestos sobre las imágenes. Es entonces cuando la tipografía de esos títulos, rótulos y gráficos se convierte en el complemento de la información visual y sonora; esto resulta imprescindible cuando queremos complementar un concepto, fórmula o dibujo, enunciar y diferenciar los diversos bloques temáticos o dar a conocer diferentes motivos: títulos, listas de créditos, identificar personas, lugares y fechas.
Tablero de edición de títulos


Por lo general, los textos en pantalla dentro de los mensajes audiovisuales son de frases cortas y directas, pueden cumplir varias funciones: introducir o presentar otro evento, describir, indicar, aclarar, precisar, producir un impacto comunicativo, subrayar una idea, etc. y basan su efectividad en su precisión significativa, que no se consigue fácilmente con otro medio. Por lo tanto, es fundamental saber elegir las palabras y expresiones adecuadas para transmitir el mensaje de la forma más breve posible.

Cuadro 10: Posición de los títulos




Es habitual que, cuando lo que interesa es la claridad y la precisión del mensaje, se recurra al lenguaje verbal (escrito u oral) para transmitir la mayor parte de la información y el resto de los recursos pasen a ocupar una función secundaria, en muchos casos el texto escrito es puramente ornamental.
Un título puede ser situado de distintas maneras a fin de no cubrir al sujeto o, simplemente para obtener variedad visual: a) Subtítulo, b) Título lateral izquierdo, c) Título lateral derecho, d) Título central, e) De cabecera, f) Título oblicuo ascendente, g) Título oblicuo descendente, h) Título vertical ascendente, é i) Título vertical descendente
Para evitar que una parte del título se pierda en el límite de la pantalla, cada mensaje a emplear deberá estar comprendido dentro del margen de seguridad para títulos. A su vez, la acción en la imagen debe mantenerse dentro de los límites marcados por su propio margen de seguridad.

2.3 La imagen fija

En ocasiones el video se apoya de imágenes fijas como la fotografía, gráficos e infografía. En cualquiera de los casos contemple que la proporción de la pantalla (4:3, o 16:9) es horizontal y que de no guardarla se genera un brinco visual por los espacios en negro, las deformaciones por ajuste y la resolución de la imagen.
Tablero de selección de fotografías


2.4 Los recursos sonoros

El sonido también es imagen, imagen sónica o acústica. La mayoría pensamos que las imágenes sólo son visuales, sin embargo abarcan todos los sentidos y los tipos de “recuerdos sensoriales”, el recuerdo de un sonido, música o una voz, motivan mucho de lo que hacemos y pensamos y se pueden estimular desde el exterior.
El lenguaje sonoro sugiere una visión, es decir, crea una imagen sonora con ayuda de la mezcla armónica de un conjunto de elementos denominados recursos sonoros: elementos que permiten construir, si están debidamente combinados, imágenes acústicas. La utilización de estos recursos puede servir para estimular la imaginación del público.
El recurso auditivo privilegia el universo de la logosfera, esto es, de la palabra-sonido frente a la palabra-escrita o grafosfera. El lenguaje hablado se remite al universo de la oralidad, donde la imaginación del receptor es necesaria para dotar de sentido al mensaje, estimulando su imaginación, gracias a los paisajes sonoros que forman parte del mensaje auditivo. Abraham Moles (1975) habla de la existencia de tres sistemas sonoros bien diferenciados:
1. El proceso secuencial del discurso hablado; basado en símbolos “acústicos”.
2. Los sistemas “acústicos”, que reproducen una imagen acústica concreta del desarrollo sonoro de un acontecimiento.
3. La música, que se presenta como un caso particular de comunicación “no figurativa”, constituida por elementos abstractos.
Desde el tablero de selección de efectos sonoros podrá localizar cualquier tipo de audio en integrarlo a su producción.

Tablero de selección de archivos de música y efectos sonoros


La palabra hablada
Ya sea que esté sincronizada al video o que provenga de otra grabación de audio, la palabra hablada es insustituible como factor de coherencia por ser base para estructurar el mensaje y obedecer a un determinado ritmo y cadencia., podemos prescindir de los demás elementos y aún así formular un mensaje claro y emotivo, sin embargo, de la palabra es muy difícil.

La Música
Establece, sin decir palabra alguna, el lugar, tiempo y estado de ánimo; ayuda a intensificar la acción, a establecer la ambientación y principalmente a realizar cambios de escena. Considerada como la arquitectura del sonido, se distingue ocho fines primordiales de la música como recurso sonoro:
• Factor de ambientación de una época.
• Elemento de caracterización de personajes y secuencias.
• Fijador de ritmo interno de la narración.
• Definición psicológica de secuencias (humorísticas, tristes, épicas, etc.).
• Narración del “tiempo” del relato.
• Antecedente o rúbrica de situaciones.
• Sutura, encadenamiento y transición.
• Elemento protagonista por sí mismo, en primer plano, cuando la acción lo requiere.

Efectos de sonido
Por lo general, cualquier elemento de sonido diferente de la música o la voz se considera como un efecto de sonido (SFX, sound effects). Balsebre lo define como el “conjunto de formas sonoras representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o artificiales, que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad construyendo una imagen.”[2]

[2] Balsebre, A. (1994:125) El lenguaje radiofónico. Cátedra, Madrid.

2.5 La interactividad del video

Si los ejemplos se deciden presentar desde un DVD, es posible aplicar la interactividad gracias a los menús de hipervínculo que pueden estar ligados en racimos (o redes) por tipo de información. A diferencia de Powerpoint, los menús DVD se colocan todos al principio de la línea de tiempo y se ajustan en divisiones y marcas de retorno.

Tablero de edición de menús


3 Hacer el video

Este comando implica que ha decidido la forma de cómo va a compartir dicha información. Entre las opciones está reproducirlos desde archivos MPEG-NTSC compatibles con Powerpoint; en cinta magnética (tipo VHS); en archivos de baja resolución para Internet; en archivos AVI de alta resolución para transmisión por TV o creación de discos VCD o DVD. En todos los casos se necesita llevar a cabo el rendereo o creación de imágenes y sonidos en archivos digitales de audio y video.