El proceso de producción de un video requiere de una tarjeta de captura –para nuestro ejemplo usamos la tarjeta Pinnacle 500 y el programa Pinnacle Studio 8– que consta de tres fases: 1) Captura, 2) Editar y 3) Hacer o crear el archivo de video.
1 Captura
Tablero de control de captura de audio y video
2 Edición
Es la fase más completa y, en definitiva, en la que se tiene que tener más cuidado para realizar el montaje de los recursos audiovisuales:
• Videos , transiciones visuales , títulos , fotografías , música , efectos sonoros y voz , y por último, menús interactivos .
• Esto se puede montar sobre tiempo y espacio, y visualizar a detalle , en maqueta o en línea de tiempo .
Tablero de control de edición de audio y video
Tablero de montaje de video

Al seleccionar un archivo de video aparecerá segmentado o en un único archivo, eso depende de la configuración que haya elegido. En cualquier caso escoja aquellos segmentos que requiere para su producción y arrástrelos a la pista inferior de video. Al hacerlo recuerde que cada uno de ellos puede contener audio, si no lo necesita bloquee la pista de video, seleccione el audio y elimínelo. La capacidad máxima de grabación es 124 minutos.
2.1 Montaje y elipsis
1) Transiciones Electrónicas: corte directo, disolvencia, cortinilla, pantalla dividida, desvanecimiento de entrada y de salida (fade in / fade out), llave de color (croma key).
2) Transiciones Digitales: compresión de la imagen, barrido, mosaico, zoom digital, recorte digital de la escena, imagen sobre imagen, solarización, metamorfosis, etc. Estas se subdividen en: Orgánicas: flechas, limpia brisas, ovejas, globos, estrellas, globos, hojas, cubos, aviones de papel. Inorgánicas: nieve, humo, implosión, explosión, etc.
a) Corte por continuidad; sirve para dar la idea de desarrollo lineal de los diálogos o acciones. Tiene el inconveniente de volverse una rutina funcional poco creativa.
b) Corte relacional; cuando las tomas no tienen una conexión directa o real, mediante el montaje, pueden darse la impresión de tener una relación de implicación.
c) Corte dinámico; es una transición rápida, que generalmente muestra espacios diferentes pero que guardan cierta relación. Los planos aislados pueden no dar una idea clara, pero al unirlos, generamos una relación de causa-efecto. Estos cortes pueden ser impactantes y dinámicos, además de asociar instantáneamente dos situaciones, lo que reduce el tiempo de la acción.
[1] Raccord: Relación. Se llama falso raccord de movimiento al errar en la dirección de empalme de una toma.
Fundido (fade)
2.2 Títulos
Cuadro 10: Posición de los títulos
2.3 La imagen fija
2.4 Los recursos sonoros
2. Los sistemas “acústicos”, que reproducen una imagen acústica concreta del desarrollo sonoro de un acontecimiento.
3. La música, que se presenta como un caso particular de comunicación “no figurativa”, constituida por elementos abstractos.
Desde el tablero de selección de efectos sonoros podrá localizar cualquier tipo de audio en integrarlo a su producción.
Tablero de selección de archivos de música y efectos sonoros
La palabra hablada
Ya sea que esté sincronizada al video o que provenga de otra grabación de audio, la palabra hablada es insustituible como factor de coherencia por ser base para estructurar el mensaje y obedecer a un determinado ritmo y cadencia., podemos prescindir de los demás elementos y aún así formular un mensaje claro y emotivo, sin embargo, de la palabra es muy difícil.
La Música
Establece, sin decir palabra alguna, el lugar, tiempo y estado de ánimo; ayuda a intensificar la acción, a establecer la ambientación y principalmente a realizar cambios de escena. Considerada como la arquitectura del sonido, se distingue ocho fines primordiales de la música como recurso sonoro:
• Factor de ambientación de una época.
• Elemento de caracterización de personajes y secuencias.
• Fijador de ritmo interno de la narración.
• Definición psicológica de secuencias (humorísticas, tristes, épicas, etc.).
• Narración del “tiempo” del relato.
• Antecedente o rúbrica de situaciones.
• Sutura, encadenamiento y transición.
• Elemento protagonista por sí mismo, en primer plano, cuando la acción lo requiere.
Efectos de sonido
Por lo general, cualquier elemento de sonido diferente de la música o la voz se considera como un efecto de sonido (SFX, sound effects). Balsebre lo define como el “conjunto de formas sonoras representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o artificiales, que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad construyendo una imagen.”[2]
[2] Balsebre, A. (1994:125) El lenguaje radiofónico. Cátedra, Madrid.
2.5 La interactividad del video
Tablero de edición de menús
3 Hacer el video